lunes, abril 01, 2024

OMC: Estados Unidos bloquea la propuesta de la India sobre un programa de trabajo sobre el costo de las remesas

  Ginebra, 29 de marzo (D. Ravi Kanth) — Estados Unidos ha bloqueado una propuesta de la India en el Comité sobre Comercio de Servicios Financieros de la Organización Mundial del Comercio para lanzar un programa de trabajo específico para reducir el costo de las remesas, sugiriendo que si Nueva Delhi quiere Para ir más allá, entonces podría lanzar una iniciativa plurilateral, dijeron personas familiarizadas con el desarrollo.

En una reunión del Comité sobre Comercio de Servicios Financieros (CTFS) de la OMC el 26 de marzo, Estados Unidos parece haber dicho con cierto sarcasmo que la India puede abordar la cuestión de reducir el coste de las remesas con un grupo de países que están igualmente interesados ​​en la problema, dijeron personas familiarizadas con el desarrollo.

Desde hace algún tiempo, Estados Unidos ha estado defendiendo iniciativas plurilaterales en la OMC, incluido el llamado concepto de “consenso responsable”.

Aunque Estados Unidos no se ha sumado al Acuerdo sobre Facilitación de Inversiones para el Desarrollo (IFD) propuesto, pareció favorecer la demanda de los proponentes del IFD de integrar el Acuerdo IFD en la lista del Anexo 4 del Acuerdo de la OMC como un acuerdo plurilateral.

La postura de Estados Unidos contra un programa de trabajo específico para reducir el costo de las remesas se produjo después de que India bloqueara la agenda de la reunión del CTFS, dijo una persona familiarizada con la reunión.

La agenda anotada publicada para la reunión del CTFS del 26 de marzo abarcó varios temas como “servicios financieros: comercio, inclusión y accesibilidad”, “reducción de los costos de las remesas”, “reforma de la OMC: funcionamiento del Comité de Comercio de Servicios Financieros” y “reactivación del trabajo sobre el comercio de servicios financieros”, entre otros.

Queda por ver si este tema se abordará en la próxima reunión del CTFS, que se celebrará dentro de dos o tres meses.

"Sin duda, se abordará en la próxima reunión del CTFS", dijo una persona, refiriéndose a sus antecedentes.

Sorprendentemente, el CTFS convocó una sesión temática sobre cuestiones de remesas el 25 de marzo, un día antes de la reunión ordinaria, en la que participaron muchos miembros de la OMC, así como expertos del Banco Mundial.

Varios miembros que participaron en el seminario coincidieron con las observaciones hechas por los expertos de las instituciones financieras internacionales, dijeron personas familiarizadas con la reunión.

La India había señalado las cuestiones de las remesas en el período previo a la 13ª conferencia ministerial de la OMC (MC13) y las había planteado de manera destacada en la reunión ministerial de Abu Dhabi que concluyó el 2 de marzo.

COSTO DE LAS REMESAS


En un documento restringido sobre el costo de las remesas (Job/SERV/CTFS/9), visto por SUNS, se sostiene que “la importante contribución positiva de las remesas al desarrollo socioeconómico de los hogares y las comunidades, especialmente en los países en desarrollo” Los países menos desarrollados, incluidos los PMA (los países menos desarrollados), son bien reconocidos”.

Citando estimaciones del Banco Mundial, el CTFS mostró que “de un total de remesas de 794 mil millones de dólares en 2022, 626 mil millones de dólares (alrededor del 79%) se dirigieron a países [de ingresos] bajos y medios”.

Es bien sabido que “el servicio de remesas es un servicio financiero fundamental utilizado por el remitente y el receptor, proporcionando así un punto de contacto con el sector financiero que puede aprovecharse para aumentar el acceso a otros servicios financieros y la inclusión en el comercio de servicios financieros. "

La CTFS reconoció que debido a “la estrecha relación entre dichas transferencias internacionales de dinero y el desarrollo sostenible, los formuladores de políticas han promovido iniciativas para apoyar dichas transferencias. En particular, la necesidad de reducir el costo del envío de remesas se ha convertido en una de las cuestiones clave de la agenda de desarrollo internacional”.

En consecuencia, decía, “si el costo del envío de remesas pudiera reducirse en 5 puntos porcentuales en relación con el valor enviado, los receptores de remesas en los países en desarrollo recibirían más de 31.300 millones de dólares más cada año que lo que reciben ahora”.

Como era de esperar, las Naciones Unidas han incluido una meta de reducción del costo de las remesas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en el Objetivo No. 10.

La Meta 10.C de los ODS establece: “Para 2030, reducir a menos del 3 por ciento los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5 por ciento”.

Según la nota del CTFS, “la industria de las remesas puede recibir apoyo con una regulación adecuada y una mejor cooperación”, dado que la “digitalización de los flujos de remesas está creciendo y tiene el potencial de aumentar la inclusión financiera y reducir el costo de los servicios de remesas”.

Dijo que “la pandemia de COVID-19 ha acelerado la tendencia hacia la digitalización de los servicios financieros minoristas. Sin embargo, las remesas en efectivo siguen siendo el instrumento de pago más frecuente en la mayoría de los mercados [receptores]”.

LA PROPUESTA DE LA INDIA


En una propuesta (WT/GC/W/926), titulada “Reducción del costo de las remesas”, que circuló antes de la reunión del CTFS del 26 de marzo, la India dijo que “los pagos transfronterizos y el servicio de transmisión de dinero son un servicio financiero fundamental utilizado por el remitente y los receptores de remesas transfronterizas, proporcionando así un punto de contacto con el sector financiero que puede aprovecharse para aumentar el acceso a otros servicios financieros, lograr la inclusión financiera y mejorar la participación en el comercio de servicios financieros”.

Según la India, dada la “estrecha relación entre dichos servicios y el desarrollo sostenible, subrayamos la necesidad de reducir el costo de las remesas transfronterizas”.

India reafirmó su compromiso “con el Objetivo 10.C de los ODS de la ONU de reducir a menos del 3 por ciento los costos de transacción de las remesas y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5 por ciento para 2030 con miras a lograr el objetivo principal, es decir, "Reducir la desigualdad dentro y entre los países", lo cual está alineado con la agenda de desarrollo de la OMC".

Señaló que, aunque el costo promedio global del envío de remesas disminuyó con el tiempo, todavía “sigue siendo alto, del 6,18 por ciento, más del doble de la meta de los ODS, y la experiencia varía según los países y regiones”.

En el contexto de la expansión de las remesas internacionales, India argumentó que “uno de los medios para lograr pagos transfronterizos más baratos, más rápidos, más transparentes y accesibles, incluidas las remesas, es promover la interoperabilidad y las interconexiones de las infraestructuras de pagos digitales, incluidos los sistemas de pago rápido. .”

“El costo promedio global de las remesas digitales, del 4,84 por ciento, es significativamente menor que el costo de las remesas no digitales”, señaló la India.

India subrayó la necesidad de que el Consejo General de la OMC ordene al Consejo del Comercio de Servicios y al Comité de Comercio de Servicios Financieros que emprendan un programa de trabajo que consista en esfuerzos para:

  • * Comprender el impacto de las remesas transfronterizas en el desarrollo.
  • * Revisar el costo de las remesas transfronterizas, tendencias y desarrollos.
  • * Considerar cómo la tecnología, el surgimiento de nuevos actores del mercado, los diferentes tipos de proveedores y nuevos canales, y el comportamiento de los consumidores están impactando los servicios de remesas transfronterizas.
  • * Examinar los factores que influyen en el costo de las remesas transfronterizas y los desafíos asociados con su reducción.
  • * Identificar las oportunidades creadas para reducir el costo de las remesas transfronterizas, incluso debido a la digitalización y la aparición de nuevas tecnologías.
  • * Explorar formas de abordar los desafíos y utilizar las oportunidades relacionadas con la reducción del costo de los servicios de remesas.

India pidió al CTFS “que mantenga un tema permanente en la agenda de su reunión y celebre sesiones específicas para implementar el programa de trabajo con miras a recomendar medidas que podrían tomarse para reducir el costo de las remesas al Consejo del Comercio de Servicios. "

Dado que Estados Unidos bloqueó la propuesta de la India de celebrar sesiones específicas del CTFS sobre la reducción del costo de las remesas, así como de abordar el tema en un entorno plurilateral, no está claro cómo progresará la propuesta de la India en los próximos meses, dijeron personas familiarizadas con el tema. con las discusiones.

Informe anual del USTR: otro paso hacia el enfoque comercial centrado en los trabajadores de Biden

 El matizado informe NTE reconoce la soberanía de los países y el derecho a regular las grandes tecnologías

Para publicación inmediata: 29 de marzo de 2024
Contacto: Emily Leach, eleach@citizen.org

WASHINGTON, DC — Se acaba de publicar el Informe de estimación comercial nacional sobre barreras al comercio exterior ( informe NTE ) del Representante Comercial de Estados Unidos. El contenido del informe cambia respecto de años anteriores y reconoce explícitamente el derecho soberano de los países a adoptar medidas para promover fines públicos legítimos.

Tras una revisión preliminar del nuevo informe, la directora de Global Trade Watch, Melinda St. Louis, emitió la siguiente declaración:

“A primera vista, nos complace ver que la NTE de este año ya no es simplemente una lista de leyes y regulaciones que no agradan a las grandes corporaciones y ahora es un informe más matizado que reconoce que muchas políticas que sirven propósitos públicos legítimos no deberían ser automáticamente calificadas como como "barreras al comercio". Esto es particularmente evidente en el contexto de las barreras al "comercio digital", muchas de las cuales son en realidad salvaguardias de privacidad, antidiscriminación y antimonopolio.

“Esto es consistente con el enfoque comercial “centrado en los trabajadores” declarado por esta administración, que no privilegia los intereses de las grandes corporaciones sobre todo lo demás, pero reconoce que la política comercial debe complementar, en lugar de socavar, los objetivos de interés público.

“Los cabilderos de las grandes tecnologías seguramente reaccionarán con alarma hiperbólica, ya que están acostumbrados a dictar al USTR su larga lista de quejas con las leyes de otros países, y a que esas quejas se regurgiten en el informe NTE sin equilibrar las preocupaciones de los trabajadores, los consumidores y al público en los EE. UU. y en todo el mundo.

“Mientras los gobiernos de todo el mundo, incluido el nuestro, trabajan para regular el espacio tecnológico que cambia rápidamente, no tiene sentido enumerar estas nuevas regulaciones como 'barreras al comercio'. Por eso es una buena noticia que este informe se centre en menos políticas digitales que en años anteriores. Aún así, hay 22 jurisdicciones con secciones sobre 'barreras digitales al comercio' (en comparación con 28 en la NTE 2020 de Trump), lo que revela la mentira detrás de la afirmación de las grandes tecnológicas de que el USTR ha abandonado por completo sus intereses.

 

Palabra relacionada con el comercio digital

Número de apariciones en la NTE 2020 de Trump

Número de apariciones en la NTE 2024 de Biden

digital

159

96

plataforma

76

44

flujo de datos transfronterizo

5

3

localización de datos

32

10

productos digitales

8

0

servicio digital

27

19

impuesto a los servicios digitales

15

14

 "Esperamos que este sea el comienzo de un nuevo día para la NTE, que ha sido utilizada en el pasado como un garrote por los grandes intereses corporativos estadounidenses, atacando las políticas de salud, consumo, medio ambiente y otras políticas. Nosotros y nuestros aliados de la sociedad civil en todo el mundo Lea atentamente para ver si muchas de estas importantes leyes que han sido objeto de ataques injustos en pasadas ENT ahora se eliminan.

"Pero seamos claros acerca de la historia principal: durante demasiado tiempo, el USTR ha transcrito efectivamente las demandas que las grandes empresas tecnológicas y otras corporaciones gigantes hacen en oposición a las reglas para los consumidores y los trabajadores de otras naciones. Ahora, por primera vez desde que tengo memoria, el USTR está "Reconocer que no es de interés nacional de Estados Unidos atacar y amenazar las medidas de protección de consumidores y trabajadores de otras naciones. Ese es un cambio que debe ser aplaudido y celebrado".

Clima y comercio: el mensaje de la Comisión de la UE a los demás: trabajen con nosotros en CBAM y otras normas

  Por Margaret Spiegelman | 28 de marzo de 2024

BRUSELAS – A medida que la Comisión Europea se acerca al final de un mandato de cinco años que ha producido un conjunto de políticas de sostenibilidad con impactos en el comercio, los funcionarios aquí están trabajando para asegurar a otros países que el bloque está comprometido con un compromiso “continuo” a medida que se soluciona el problema. detalles clave sobre cómo funcionarán las reglas en la práctica.

El vicepresidente ejecutivo y comisario de Comercio de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, destacó la semana pasada los esfuerzos del bloque para colaborar con otros países mientras implementa políticas diseñadas para elevar los estándares no sólo en la UE sino en todo el mundo, como una iniciativa de reducción de emisiones de carbono, la primera de su tipo. mecanismo de ajuste fronterizo y una nueva regulación sobre deforestación, entre otros.

"La UE está comprometida con un compromiso continuo, transparente y activo, y con una consideración genuina de las preocupaciones, tanto en las fases de diseño como de implementación de nuestras medidas", dijo, citando oportunidades de compromiso a través de consultas públicas, bilateralmente y en la Organización Mundial del Comercio y afirmando que “el compromiso con terceros países está legalmente consagrado en las propias medidas”.

Dombrovskis habló durante un evento organizado por la Comisión para periodistas de fuera de la UE.

La UE insiste en que el CBAM fue construido cuidadosamente para cumplir con las reglas de la OMC, una afirmación que India y Sudáfrica, entre otros, han cuestionado.

Ahora en una fase "de transición", el CBAM está diseñado para reflejar el Sistema de Comercio de Emisiones del bloque para las importaciones a la UE, con el objetivo de proteger contra las salidas de inversiones a terceros países con estándares de producción más bajos para bienes con altas emisiones de carbono como el hierro y el acero. aluminio, fertilizantes, hidrógeno, cemento y electricidad.

Los principales exportadores de productos cubiertos por CBAM a la UE incluyen Rusia, China y el Reino Unido, entre otros países más industrializados, aunque algunos investigadores, incluido el profesor de la Facultad de Derecho Tufts Fletcher, Joel Trachtman y el catedrático de la OMC en la Universidad de las Indias Occidentales (Barbados ) Jan Yves Remy dice que la medida probablemente podría tener un impacto relativo mayor en las economías menos avanzadas .

La UE ha rechazado los esfuerzos de Estados Unidos de buscar exclusiones para sus productores del CBAM a través de negociaciones bilaterales sobre un acuerdo sobre el comercio de acero y aluminio. Washington quería que el acuerdo incluyera aranceles a los productores de países con altas emisiones, una propuesta que generó preocupaciones dentro de la Comisión sobre el cumplimiento de la OMC. Incapaces de superar sus enfoques divergentes, las dos partes acordaron el año pasado congelar las conversaciones hasta después de las elecciones en Estados Unidos y la UE .

Los estándares generales de producción estadounidenses más altos significan que las empresas nacionales probablemente estarán significativamente menos expuestas a la medida que los productores en China, según el Climate Leadership Council , un grupo de defensa del clima respaldado por corporaciones, aunque el impacto exacto de la medida en los productores podría depender del cumplimiento. costos y cuestiones relacionadas con la implementación, que ya están en marcha.

Durante la fase de transición, los importadores no están obligados a pagar ajustes, pero deben informar las emisiones incorporadas en sus productos o, hasta mediados de 2024 y, en algunos casos, después, pueden optar por estimar las emisiones basándose en “valores predeterminados” establecidos por la Comisión. Las obligaciones financieras comenzarán en 2026.

Durante la fase de transición, la Comisión planea monitorear los “riesgos de elusión” y los posibles impactos en “las exportaciones, los productos transformadores, los flujos comerciales y los países menos desarrollados”, como se indica en una serie de preguntas y respuestas emitidas por la Dirección General de Fiscalidad de la Comisión. y Unión Aduanera.

Para fines de 2025, la Comisión “emprenderá una revisión completa” de la implementación del CBAM y considerará, entre otras cosas, si propone ampliar el alcance de la medida a otros bienes y sectores cubiertos por el RCDE, una medida que requeriría modificar la ley. , dice el documento.

En sus comentarios, Dombrovskis dijo que el bloque buscaba “facilitar la implementación” de sus medidas de sostenibilidad “a través de todas las herramientas y mecanismos posibles, incluidas directrices para los operadores, la participación de partes interesadas de terceros países en el desarrollo de herramientas de implementación y la participación en el desarrollo de capacidades para ayudar. Los países cumplen con los requisitos de la UE”.

"Por lo tanto, el objetivo no es sólo minimizar los impactos negativos en el comercio, sino crear oportunidades para que surja y florezca la economía verde de terceros países", dijo Dombrovskis.

Mientras tanto, algunos legisladores estadounidenses han advertido que CBAM podría llevar a los productores de terceros países a desviar exportaciones más intensivas en emisiones de la UE al mercado estadounidense, y han estado sopesando posibles medidas comerciales para compensar ese efecto. Sin embargo, es poco probable que tales medidas se alineen con el enfoque de la UE. Si bien algunos demócratas han propuesto medidas para un impuesto al carbono ajustado en la frontera de EE. UU., los republicanos que trabajan en cuestiones climáticas han dejado claro que no apoyarían ninguna medida que incluya un impuesto interno al carbono y, en cambio, están presionando para imponer una “ tarifa ” a las importaciones que Son más intensivos en emisiones que los producidos en los EE. UU.

Además de la CBAM, la Regulación sobre Deforestación del bloque ha generado preocupación tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, incluido Estados Unidos . Adoptada en junio pasado, la medida prohíbe la importación de ciertos bienes, incluidos ganado, cacao, café, palma aceitera, caucho, soja y madera, así como algunos productos derivados de esos bienes, a menos que las empresas puedan demostrar que los productos no provienen de tierras recientemente deforestadas o no contribuyeron a la degradación forestal.

Según se informa, el bloque está retrasando la implementación de la medida en medio de preocupaciones de países como Indonesia y Malasia de que sus empresas necesitarán más tiempo para cumplir con el nuevo sistema.

La regulación, entre otras iniciativas ambientales, también está bajo presión de un electorado europeo clave: los agricultores, que esta semana, por tercera vez en dos meses, llevaron tractores a Bruselas para protestar contra las políticas ambientales, agrícolas y comerciales.

Mientras los manifestantes y la policía se enfrentaban en la ciudad, los ministros de agricultura de 20 estados miembros de la UE pidieron el martes al bloque que hiciera cambios que podrían debilitar el Reglamento sobre la deforestación o suspenderlo, según un informe de Reuters .

Las preocupaciones de los ministros sobre la ley recientemente adoptada se producen unos meses antes de las elecciones parlamentarias de la UE en junio.

"Por supuesto, escucharemos los argumentos, pero honestamente no veo ningún problema", dijo el lunes el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, durante una conferencia de prensa, cuestionando el momento de las quejas, según Reuters.

Mientras tanto, otra de las nuevas medidas de sostenibilidad del bloque está generando preocupación en la cúpula de la oficina comercial de la Comisión de que podría socavar la credibilidad de la UE ante sus socios comerciales, particularmente en el mundo en desarrollo.

Dombrovskis dijo a principios de este mes a Bloomberg que los cambios de último minuto realizados antes de un acuerdo político provisional sobre una propuesta para regular los envases de plástico podrían dejar al bloque vulnerable a disputas comerciales.

Los cambios incluyeron una enmienda impulsada por Francia que requeriría que terceros países reflejen los estándares de producción de la UE, según el informe.

"No se equivoquen, estos cambios de último momento en la propuesta de la Comisión tendrán amplias ramificaciones en el comercio con la UE y con nuestros socios en todo el mundo", dijo Dombrovskis en una declaración a Bloomberg. "Estos cambios pondrán en duda nuestra reputación como socio comercial confiable y correrán el riesgo de socavar nuestros esfuerzos para apoyar el desarrollo en los países menos desarrollados". --Margaret Spiegelman ( mspiegelman@iwpnews.com )

jueves, marzo 28, 2024

OMC: India eleva el listón del desarrollo para detener el “derrotismo y el declive” en el trabajo

 Ginebra, 26 de marzo (D. Ravi Kanth) — La India ha pedido que se dé prioridad a los debates en la Organización Mundial del Comercio sobre “cuestiones comerciales transversales y de la vida real que afectan desproporcionadamente a los países en desarrollo”, como “una sensación de derrotismo y declive en "El interés de los miembros en el funcionamiento de esta organización" parece inminente, ya que a finales de diciembre cumplirá 30 años de su existencia, dijeron personas familiarizadas con las discusiones.

En la reunión del Consejo General de la OMC de dos días de duración que concluyó el 22 de marzo, la India presentó un documento de sala no oficial restringido (RD/GC/30), visto por el SUNS, sobre “30 años de la OMC: ¿Cómo ha progresado la dimensión del desarrollo?” que relata diversos acontecimientos desde el establecimiento de la OMC en 1995.

El documento de sala no oficial estaba destinado a ser utilizado únicamente en las salas de reuniones de la OMC. Sin embargo, parece haber obtenido un apoyo considerable durante los debates del Consejo General.

Es un conocimiento común que el progreso de las cuestiones relativas al desarrollo planteadas por los países en desarrollo y menos desarrollados parece haber sido dejado de lado durante las últimas tres décadas, dijeron varios ex enviados comerciales sobre una base de antecedentes.

Tras la controvertida y supuestamente asimétrica Ronda Uruguay de negociaciones comerciales que finalmente condujeron a la creación de la OMC en 1995, en diciembre de 2001 se iniciaron en Doha (Qatar) las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo (PDD). Coincidió con la adhesión de China al OMC.

El PDD fue proyectado como una “ronda de desarrollo” para abordar las preocupaciones específicas de los países en desarrollo en el sistema de comercio global.

Los miembros pasaron más de 20 años en las negociaciones del PDD, sin ningún resultado creíble para los países en desarrollo, lo que planteó muchas cuestiones en todas las áreas.

"Estas cuestiones están casi enterradas mientras la OMC cumple 30 años de su cuestionable existencia", dijo un ex enviado comercial, que pidió no ser citado.

PROSPERIDAD GLOBAL COMPARTIDA

En su documento de sala no oficial, India dijo que “la OMC cumplirá 30 años de su existencia al final de este año calendario”, creando “la esperanza y la ambición de lograr prosperidad global compartida a través del comercio”.

“Nuestros antepasados ​​que firmaron el Acuerdo de Marrakech no podrían haber sido más claros de lo que fueron cuando en el primer párrafo del Acuerdo de Marrakech que establece la Organización Mundial del Comercio mencionaron los objetivos de desarrollo de esta organización”, dijo la India.

Destacó precisamente ese párrafo del Acuerdo de Marrakech, que establecía que “el esfuerzo comercial y económico debería llevarse a cabo con miras a elevar los niveles de vida, garantizar el pleno empleo y un volumen grande y en constante crecimiento de ingresos reales y demanda efectiva”, así como como se subrayó la “importancia de ampliar la producción y el comercio de bienes y servicios”.

“A medida que esta organización alcanza un hito temporal”, dijo la India, “puede ser un momento prudente y oportuno para reflexionar sobre cómo esta organización ha apoyado estos elevados ideales y las aspiraciones de todos sus miembros”.

Dijo que el 30º aniversario “nos permite hacer un balance del objetivo establecido en el segundo párrafo del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, que reconocía la “necesidad de realizar esfuerzos positivos destinados a garantizar que los países en desarrollo, y especialmente los menos desarrollados entre para ellos, asegurar una participación en el crecimiento del comercio internacional proporcional a las necesidades de su desarrollo económico”.

A pesar de las buenas discusiones sobre la dimensión del desarrollo en el último año, hay pocos resultados tangibles, argumentó la India.

Según un documento no oficial de la sala, se han debatido sobre el desarrollo en varias reuniones e incluso en un retiro.

“Las discusiones en el Retiro sobre Desarrollo en febrero de 2023, que quedaron bien reflejadas en el resumen de este Retiro del DDG Zhang (indicado brevemente en el párrafo 1.13 del documento JOB/GC/357), el documento JOB/COMTD/4 de la India que reflexiona sobre el mismo Retiro sobre Desarrollo, Documentos del Grupo Africano sobre el impulso general del espacio normativo para la industrialización en diversos órganos de la OMC, el informe del Presidente del CTD sobre la reunión de altos funcionarios de octubre de 2023 contenido en el documento JOB/GC/365 y el documento de la India WT/GC/W/865 , que explican el papel que el CTD puede desempeñar en estos debates, son algunos ejemplos de este proceso”, dijo la India.

India buscó “discusiones y debates sostenidos sobre las cuestiones de desarrollo en el funcionamiento de todos los órganos regulares de esta organización” de manera enfocada y estructurada.

Presentó las siguientes ideas iniciales:

(1) Es un “esfuerzo colectivo, en el que los miembros presentan propuestas y documentos que se basan en la centralidad de la dimensión del desarrollo”.

(2) Los órganos de la OMC, que celebran sesiones temáticas, deberían dedicar al menos una sesión en 2024 a abordar las necesidades y preocupaciones de desarrollo.

(3) También deberían dedicar al menos una sesión a profundizar en la discusión de las necesidades específicas de los PMA, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

(4) Los órganos de la OMC, que no celebran sesiones temáticas, actualmente pueden comenzar a hacerlo este año mediante la celebración de un debate sobre cuestiones de desarrollo.

(5) Los órganos de la OMC que están infrautilizados –por ejemplo, el Grupo de Trabajo sobre Comercio y Transferencia de Tecnología y el Grupo de Trabajo sobre Comercio, Deuda y Finanzas– deberían revitalizarse, logrando una mayor coherencia con las organizaciones intergubernamentales pertinentes.

(6) Cuestiones comerciales transversales y de la vida real, que afectan desproporcionadamente a los países en desarrollo, como:

* acceso a financiación, incluida la financiación del comercio,

* acceso a la tecnología o reducción de la brecha digital,

* mejorar la ayuda para el comercio eficaz, impulsada por la demanda, no vinculada y con la apropiación de los destinatarios,

* las flexibilidades que necesitan los países en desarrollo para la industrialización o la seguridad alimentaria,

* cuestiones que frenan el desarrollo digital, como la competencia,

* concentración manufacturera,

* la reducción de los costos de transacción en el comercio y los servicios internacionales, o la resiliencia de la cadena de suministro, debe ser una prioridad para los debates en varios órganos de la OMC basados ​​en las presentaciones y propuestas de los miembros.

(7) Debate específico en el Comité de Comercio y Desarrollo sobre su funcionamiento, que debería incluir el diseño de un nuevo proceso de revisión trienal para mejorar el funcionamiento del comité en consonancia con los objetivos del Acuerdo de Marrakech.

Nueva Delhi dijo que “el Comité de Comercio y Desarrollo puede publicar un informe de balance no sólo de lo que se ha logrado sino también de las brechas que, según los miembros, están frenando el progreso. El CCD también debería preparar un camino a seguir para abordar la dimensión del desarrollo a partir del retiro informal de la OMC sobre el Desarrollo”.

India dijo que este tema sobre el desarrollo debería “ser un tema permanente de la agenda del Consejo General hasta la CM14”.

Más importante aún, según la India, “si una gran parte de los miembros cree que su agenda no está en sintonía con las prioridades de esta organización o con los mensajes que se transmiten al mundo exterior desde las murallas del Centro William Rappard, se genera una sensación de derrotismo. y la disminución del interés de los miembros en el funcionamiento de esta organización es inminente”.

La India dijo que esta tendencia negativa debía detenerse mediante un esfuerzo colectivo.

Durante la reunión del Consejo General, la Directora General de la OMC, Sra. Ngozi Okonjo-Iweala, intervino en el debate subrayando la importancia de las cuestiones planteadas por la India.

El Director General dijo que la Secretaría está trabajando en un informe integral sobre varias cuestiones planteadas por la India, sugiriendo que el informe se distribuirá en algún momento de septiembre, dijeron personas familiarizadas con las discusiones.

Más de 20 países participaron en las discusiones, haciendo comentarios desde sus respectivas perspectivas sobre el desarrollo.

China agradeció a la India “por incluir este tema en esta agenda (del Consejo General)”.

Dijo que la Declaración Ministerial de Abu Dhabi reitera “la centralidad de la dimensión de desarrollo en el trabajo de la OMC” y reconoce que “la plena integración de los Miembros en desarrollo, incluidos los PMA, en el sistema de comercio multilateral es importante para su desarrollo económico”.

China argumentó que “a través del comercio, la OMC ha cumplido con la dimensión de desarrollo”, señalando que “de 1990 a 2022, los miembros en desarrollo aumentaron su participación en las exportaciones globales del 16 por ciento al 47 por ciento”.

China dijo que "en el mismo período, la tasa de pobreza global cayó del 36 por ciento al 8,4 por ciento".

“El comercio ha integrado a cada vez más personas en la cadena de valor mundial y ha contribuido a sacar de la pobreza a más de mil millones de personas”, añadió China.

“A pesar del progreso, el déficit de desarrollo persiste, como puede verse en la brecha cada vez mayor del PIB per cápita promedio entre los miembros en desarrollo y los desarrollados”, dijo China, y agregó que “los miembros en desarrollo son particularmente vulnerables en tiempos de pandemia. cambio climático u otros shocks externos”.

China señaló que las preocupaciones urgentes de los países en desarrollo, como la seguridad alimentaria, aún no se han abordado.

Por lo tanto, dijo que “después de la CM13, en el frente del desarrollo, mientras continuamos trabajando en cuestiones como la implementación del TED, las graduaciones de los PMA y las iniciativas de ayuda para el comercio, también deberíamos reflexionar seriamente sobre nuestros enfoques respecto de las cuestiones de desarrollo en general”.

"Para las negociaciones de la OMC sobre desarrollo, tanto los miembros desarrollados como los países en desarrollo deben avanzar más y acercarse unos a otros, de manera pragmática, flexible e incremental, para reconstruir la confianza, mejorar la cooperación y lograr más", añadió.

En un aparente recordatorio sutil a la India, que se ha opuesto al Acuerdo sobre Facilitación de las Inversiones para el Desarrollo (IFD), China dijo que “aprecia el espíritu defendido por la India en el documento distribuido, a saber, “una tierra, una familia y un futuro”. .”

Sin embargo, el enviado comercial chino, el embajador Li Chenggang, dijo: “Creo que en la organización, si tuviéramos más discusiones de cooperación familiares en lugar de simplemente tomar o dejar, insistiríamos continuamente en posiciones particulares sin la consideración justa de las demás, ni siquiera jugando. … Creo que podemos hacer más, podemos [hacer] mejor para la gente, no sólo en las cuestiones de desarrollo… Podemos hacer más en varias cuestiones que preocupan a los miembros”.

El enviado comercial de Indonesia, el Embajador Dandy Iswara, dijo que “nuestro trabajo aquí en la OMC... debe contribuir a ayudar a los Miembros.... lograr sus objetivos de desarrollo”.

Dijo que “los Miembros en desarrollo representan alrededor de dos tercios de su membresía... y buscan cada vez más aprovechar el comercio... como un poderoso motor para su desarrollo”.

Indonesia dijo que muchos esfuerzos son fundamentales para alcanzar este objetivo, entre ellos: abordar los desequilibrios y asimetrías en los acuerdos de la OMC; proporcionar a los Miembros en desarrollo un espacio de políticas adecuado para abordar los desafíos globales emergentes; velar por que los Miembros en desarrollo puedan beneficiarse de un trato especial y diferenciado eficaz y operativo; y preservar los principios fundamentales de equidad, inclusión, transparencia y toma de decisiones basada en el consenso en el proceso de reforma de la OMC.

El embajador Iswara dijo que Indonesia apoya "el llamamiento a promover el debate sobre estas cuestiones en la OMC... de manera centrada y estructurada".

Durante la reunión, varios países industrializados respondieron con cierta tibieza a la propuesta india, sugiriendo simplemente que están dispuestos a abordar cuestiones relativas al desarrollo. +

Dentro de la oscura batalla global para dominar la tecnología más peligrosa del mundo

 En una tarde húmeda de noviembre, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y Nick Clegg, de Meta, entraron penosamente en una gran tienda de campaña en los terrenos de una casa de campo inglesa del siglo XIX al norte de Londres, se sentaron en una mesa circular y, entre otras cosas, se dispusieron a tratando de salvar a la humanidad.

En medio del clima sombrío en Bletchley Park, que había sido utilizado como sede de descifrado de códigos de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, Clegg y Harris se unieron a una reunión de élite de líderes globales, académicos y ejecutivos de tecnología para abordar lo que los pesimistas temen que sea una nueva amenaza devastadora que enfrenta la humanidad. mundo: inteligencia artificial desbocada.

Los políticos y ejecutivos tecnológicos acordaron una declaración conjunta de buenas intenciones después de dos días de conversaciones, pero no obtuvieron una respuesta unificada sobre lo que se debería hacer. En cambio, hicieron propuestas rivales sobre cómo gestionar una tecnología que dominará gran parte de la próxima década y que probablemente trastornará todo, desde los negocios y la atención sanitaria hasta la democracia misma.

Clegg, ex viceprimer ministro británico, argumentó que vigilar la IA era similar a construir un avión que ya estaba en vuelo: un trabajo inherentemente arriesgado y difícil. Harris pregonó los esfuerzos de Washington para abordar los peligros de la IA a través de acuerdos comerciales voluntarios como el estándar de oro mundial. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que también estuvo presente, instó a otros a seguir el nuevo reglamento legalmente vinculante de Bruselas para tomar medidas enérgicas contra la tecnología.

El debate representó una instantánea de una verdad mayor. Durante el año pasado, se ha librado una lucha política en todo el mundo, mayormente en las sombras, sobre cómo (y si) se debe controlar la IA. Este nuevo Gran Juego digital está muy lejos de terminar. Quien gane consolidará su dominio sobre las reglas occidentales para una tecnología que definirá una era. Una vez que se establezcan estas reglas, será casi imposible reescribirlas.

Para quienes presenciaron la conversación de primera mano, el regateo bajo la lluvia británica fue similar a las potencias europeas del siglo XIX dividiéndose el mundo.

“Parecía una realidad alternativa”, dijo Amba Kak, directora del AI Now Institute, una organización sin fines de lucro, que participó en las discusiones. Al final de la reunión, 29 países, entre ellos China, miembros de la Unión Europea y Estados Unidos, firmaron un  acuerdo voluntario para reducir los riesgos que han subido a la agenda política gracias a la llegada de ChatGPT de OpenAI.

En el próximo año, la batalla encarnizada por controlar la tecnología generará ganadores y perdedores. Para finales de 2024, los responsables de la formulación de políticas esperan que se hayan ultimado muchos estándares nuevos de IA.

Para este artículo, POLITICO habló con más de tres docenas de políticos, formuladores de políticas, ejecutivos de tecnología y otros, a muchos de los cuales se les concedió el anonimato para discutir temas delicados, para comprender la dinámica en juego mientras el mundo lidia con esta nueva tecnología disruptiva.

La pregunta que enfrentan es si Estados Unidos, la UE o el Reino Unido –o cualquier otro país– podrán idear un plan sobre el que las democracias occidentales puedan ponerse de acuerdo. Si las economías industrializadas liberales no logran alcanzar un régimen común entre ellas, China puede intervenir y establecer las reglas globales para una tecnología que, en un escenario apocalíptico, algunos temen que tenga el potencial de borrar a la humanidad de la faz de la Tierra.

Mientras Bruselas y Washington presentan sus planes contradictorios para regular la IA, las posibilidades de un acuerdo parecen lejos de ser prometedoras.

Justas en Japón


Un mes antes de la conferencia, bajo la lluvia inglesa, los responsables de las políticas habían estado tratando desesperadamente de lograr avances en el otro lado del mundo. Era octubre y Věra Jourová descendió agotada de su vuelo de 16 horas desde Bruselas a Japón. La política checa llevaba sólo unas semanas en su nuevo rol como principal enviada tecnológica de la UE, y su primera asignación internacional no sería fácil.

La misión de Jourová era vender el libro de reglas de IA de Europa en una reunión del G7 donde los líderes occidentales se habían reunido para intentar diseñar nuevos  estándares globales para la forma más avanzada de esta tecnología, conocida como “IA generativa”, el poderoso desarrollo detrás de ChatGPT y herramientas rivales.

El enfoque de Bruselas está consagrado en la UE Ley de Inteligencia Artificial , el primer intento mundial de legislar de forma vinculante sobre la cuestión. A diferencia de la postura favorecida por Estados Unidos, la visión de la UE incluye prohibiciones de las formas más invasivas de la tecnología y reglas estrictas que exigen que empresas como Google y Microsoft sean más abiertas sobre cómo diseñan productos basados ​​en IA.

"La IA generativa invadió nuestras vidas muy rápidamente y necesitamos algo rápido", dijo Jourová a POLITICO después de tomar el tren bala de dos horas de Tokio a Kioto para la cumbre.

En la reunión de tres días en Japón, Nathaniel Fick tuvo un discurso rival.

Como principal diplomático digital de Joe Biden, Fick, un ex ejecutivo de tecnología, no propuso prohibiciones ni requisitos estrictos. En cambio, presionó por un régimen más ligero basado principalmente en compromisos voluntarios de la industria y las leyes nacionales existentes.

"La gente puede esperar que Estados Unidos incorpore cuestiones de política de inteligencia artificial en todo lo que hacemos", dijo Fick a POLITICO después de que concluyó la cumbre de Kioto. "Los marcos, los códigos y los principios que desarrollemos se convertirán en la base para la acción".

En reuniones de duelo con responsables políticos del G7, ejecutivos de empresas tecnológicas y otras figuras influyentes, Jourová y Fick expusieron sus argumentos.

Para Jourová, de la UE, el discurso era sencillo. Bruselas ya se había destacado como el oficial de policía digital de Occidente, con una avalancha de regulaciones que abarcaban desde proteger la privacidad de los consumidores hasta controlar las redes sociales.

El calendario de la cumbre estaba lleno, con poco tiempo libre más allá de algunas pausas para fumar y almuerzos apresurados en la cafetería. Jourová argumentó que sólo Europa podría ofrecer el rigor necesario. La UE, dijo, podría imponer a las empresas multas enormes y prohibir las formas más invasivas de IA, como la puntuación social, que son algoritmos complejos que rastrean los movimientos de las personas. infamemente usado en China.

“Ella vino con un plan, y era convencernos de que las reglas de Europa eran el único juego disponible”, dijo una de las personas que conoció a Jourová. Otro funcionario de un país del G7 dijo que el jefe digital de Europa desestimó la propuesta alternativa de Washington por su falta de legislación vinculante.

La contraofensiva de Fick se basó en la posición indiscutible de Estados Unidos como potencia mundial en el desarrollo de la IA.

Un estancamiento político en el Capitolio significa que es probable que Washington no llegue pronto a una legislación integral. Pero la Casa Blanca ya ha hecho una avalancha de anuncios. En julio pasado, la administración Biden aseguró compromisos voluntarios de gigantes tecnológicos líderes como Amazon para hacer que la IA sea más segura. Entonces Biden emitió un orden ejecutiva , anunciada el 30 de octubre, que facultaba a las agencias federales para actuar.
El discurso de Fick incluyó criticar la legislación de Bruselas por imponer demasiadas cargas regulatorias a las empresas, en comparación con la voluntad de Washington de permitir que las empresas innoven, según dos personas que se reunieron con Fick en Japón.

"El mensaje fue claro", dijo otro diplomático occidental que asistió a la cumbre del G7 en Kioto. "Washington no iba a dejar que Bruselas se saliera con la suya".

Buena comida antes del apocalipsis


De vuelta en Europa, los esfuerzos por alcanzar un consenso continuaban, en un entorno poco probable.

Una lujosa cena de seis platos en el Palacio del Elíseo, la residencia oficial del presidente francés en París en el siglo XVIII, no es exactamente un grito de alta tecnología.

Pero durante una comida de cinco horas de cocina gourmet y buen vino en noviembre, Emmanuel Macron se reunió con 40 expertos de la industria, incluido el presidente de OpenAI, Greg Brockman, y el principal gurú de IA de Meta, Yann LeCun.

La conversación durante la cena rápidamente derivó hacia la elaboración de reglas.

Macron es un poderoso agente global. Francia tiene una gran industria nacional de IA y el presidente está personalmente ansioso de liderar los esfuerzos internacionales para establecer reglas globales para la tecnología. A diferencia de los estereotipos de los políticos franceses amantes de las regulaciones, Macron permanece cauteloso de la Ley de IA de Bruselas, por temor a que paralice a empresas como Mistral, una startup de IA cofundada por Cedric O, ex ministro digital de Francia.

Mientras Macron escuchaba atentamente, los invitados a la cena expusieron sus propuestas rivales. La discusión expuso otra faceta clave del debate global sobre la IA: el choque entre quienes creen que los riesgos más graves aún están a muchos años de distancia y quienes creen que ya están aquí. Esta es la batalla que está en el centro de todo el debate global. Enfrenta a quienes adoptan un enfoque más optimista sobre el potencial de la IA y quieren permitir la mayor experimentación posible, con otros que temen que ya sea demasiado tarde para proteger a la humanidad de daños graves.

Brockman de OpenAI, uno de los que se muestra relajado respecto a los riesgos inmediatos y cree que la atención debería centrarse en abordar las amenazas a más largo plazo, le dijo al presidente francés que la IA era abrumadoramente una fuerza para el bien, según tres personas que asistieron a la cena. Cualquier regulación, en particular las reglas que podrían obstaculizar el meteórico crecimiento de la empresa, debería centrarse en amenazas a largo plazo como que la IA eventualmente anule el control humano, agregó.

Otros, como Meredith Whittaker, una tecnóloga estadounidense que también estuvo presente en la cena de París en noviembre, argumentó que los daños en el mundo real de la IA existente (incluidos conjuntos de datos defectuosos que arraigaban prejuicios raciales y de género) requerían que los políticos actuaran ahora.

“Macron lo asimiló todo”, dijo uno de los asistentes a quien, al igual que otros presentes, se le concedió el anonimato para hablar de la reunión privada. "Quería que la gente supiera que Francia estaba detrás de una mayor regulación, pero también que Francia también estaba abierta a los negocios".

Argumentos similares –que oponen la necesidad de que las normas se centren en los riesgos a largo plazo frente a una represión inmediata y de emergencia– se están extendiendo ahora en todas las capitales occidentales.

Deepfakes aterradores


Mientras los líderes nacionales intentaban entender el problema, los ejecutivos de tecnología recorrían el planeta instando a los políticos a no regular excesivamente.

Eric Schmidt, ex director ejecutivo de Google, y el fundador de LinkedIn, Reid Hoffman, volaron entre Washington, Londres y París para ofrecer su propia visión sobre cómo manejar la IA, según cinco personas familiarizadas con las discusiones. Una represión demasiado entusiasta, argumentaron los titanes de la tecnología, le daría a la China autoritaria una ventaja decisiva en IA. Muchos, como Schmidt y Hoffman, han invertido mucho en nuevas empresas de IA.

Para reforzar sus argumentos, los jefes tecnológicos que quieren una regulación más ligera se volvieron personales. Los cabilderos de IA mostraron al menos dos líderes occidentales videos falsos realistas, de los propios líderes. Estas falsificaciones generadas por IA todavía están a la vanguardia de la tecnología y, a menudo, son torpes y fáciles de detectar. Pero los cabilderos utilizaron los deepfakes para mostrar a los líderes cómo la tecnología tenía el potencial de evolucionar y plantear riesgos graves en el futuro, según tres personas informadas sobre esas reuniones.

Los opositores afirman que tales tácticas permiten a empresas como OpenAI y Alphabet restar importancia a cómo la tecnología está dañando a las personas en este momento (por ejemplo, rechazando beneficios del gobierno reclamaciones de minorías y personas desfavorecidas de la sociedad.

"La mayoría de los estadounidenses no se dan cuenta de que la IA ya existe", dijo Cory Booker, senador demócrata de Estados Unidos. “Quiero asegurarme de que nuestras leyes actuales contra la discriminación… nuestras leyes actuales que afirman protecciones realmente se estén aplicando”.

De cara a 2024, aquellos que quieren un toque más ligero parecen estar ganando, a pesar de las nuevas normas vinculantes de la UE sobre IA.

Después de que Bruselas llegara a un acuerdo político en diciembre sobre su Ley de IA, Macron –recién salido de su cena personal sobre IA– se puso del lado del canciller alemán Olaf Scholz y de la primera ministra italiana Giorgia Meloni para instar a que se aplicaran menos controles a las últimas formas de esta tecnología. Al presidente francés le preocupaba que dicha regulación obstaculizara a los campeones locales, incluida Mistral, la empresa francesa de inteligencia artificial respaldada, en parte, por Schmidt, el exjefe de Google.

Francia se mantuvo reticente hasta que finalmente cedió a la presión política a principios de febrero para apoyar las reglas, aunque con grandes reservas. “Regularemos cosas que ya no produciremos ni inventaremos”, dijo Macron ante una audiencia en Toulouse después de conseguir algunas excepciones de último momento para empresas europeas. "Esto nunca es una buena idea."

Armas biológicas y grandes tecnologías


Tristan Harris pensó que había asestado un golpe de gracia.

En una audiencia privada entre legisladores estadounidenses y expertos en tecnología en septiembre, Harris, cofundador del Center for Humane Technology, una organización sin fines de lucro, describió cómo sus ingenieros habían obligado al último producto de inteligencia artificial de Meta a cometer un acto aterrador: la construcción de un arma biológica. .

Esto demostró que el enfoque de Meta hacia la inteligencia artificial era demasiado laxo y potencialmente peligroso, argumentó Harris, según dos funcionarios que asistieron a la reunión.

El gigante tecnológico de Mark Zuckerberg favoreció la llamada tecnología de código abierto (IA, fácilmente accesible para todos) con pocas salvaguardias contra el abuso. Tal apertura, agregó Harris, conduciría a daños en el mundo real, incluida la propagación de armas de destrucción masiva generadas por IA. .

Su triunfo no duró mucho. Zuckerberg, que también estuvo presente en la audiencia en Capitol Hill, rápidamente sacó su teléfono y encontró la misma información sobre armas biológicas mediante una simple búsqueda en Google. El contragolpe de Zuckerberg provocó algunas risas en la sala. Emitió la acusación de Harris de que el enfoque de IA de código abierto de Meta era una amenaza para la humanidad.

“No fue tan fácil como Harris pensó que sería”, dijo uno de los funcionarios a los que se concedió el anonimato para hablar sobre la reunión.

El enfrentamiento Harris-Zuckerberg captura otra pregunta clave para los responsables de la formulación de políticas: ¿Debería limitarse la IA a un puñado de empresas confiables o abrirse a todos los interesados ​​para que la exploten?

Según quienes están a favor de conceder licencias de IA avanzada a unas pocas empresas seleccionadas, los riesgos inmediatos son demasiado graves como para dejarlos fluir en el resto del mundo. Según seis formuladores de políticas involucrados en esas reuniones, se presentó en privado a funcionarios gubernamentales en Londres, París y Washington una presentación de PowerPoint que advierte que los modelos de inteligencia artificial de código abierto desatarían armas biológicas incontrolables accesibles a los terroristas. POLITICO no pudo determinar qué organización estaba detrás de estas terribles predicciones.

Microsoft y OpenAI se encuentran entre las empresas que favorecen restringir la tecnología a un pequeño número de empresas para que los reguladores puedan establecer vínculos con los innovadores de la IA.

"Un enfoque basado en licencias es el camino correcto a seguir", dijo a POLITICO Natasha Crampton, directora responsable de IA de Microsoft. "Permite una estrecha interacción entre el desarrollador de la tecnología y el regulador para evaluar realmente los riesgos".

Los críticos del dominio de Silicon Valley argumentan que las grandes tecnológicas tienen intereses creados en dejar fuera a la competencia. Según el defensor del código abierto Mark Surman, director ejecutivo de la Fundación Mozilla, las empresas tecnológicas más grandes del mundo quieren capturar la incipiente industria de la IA y aislar a sus rivales.

Durante el otoño, Surman recorrió las capitales occidentales para instar a altos funcionarios de EE. UU., la UE y el Reino Unido a no limitar quién podría desarrollar modelos de IA de próxima generación. A diferencia de otros gigantes de Silicon Valley, Meta de Zuckerberg se ha puesto del lado de personas como Surman que quieren mantener la tecnología abierta a todos, un punto que reforzó con su enfrentamiento con Harris sobre las armas biológicas en septiembre.

El enfoque abierto está ganando amigos en zonas poderosas de Washington, aunque los funcionarios estadounidenses siguen divididos. En Bruselas, los responsables políticos acordaron liberar a casi toda la IA de código abierto de la supervisión más estricta, siempre y cuando la tecnología no se utilice en prácticas ilegales, como el reconocimiento facial al por mayor. En el Reino Unido, sin embargo, los funcionarios se inclinan por restringir la IA más avanzada a un puñado de países.

"Si dejamos la IA en manos de unos pocos, no habrá suficientes ojos para examinar lo que hacen con ella", afirmó Surman.

El futuro esta aqui


Si 2023 fue el año en el que el lobby sobre IA irrumpió en la corriente política dominante, 2024 decidirá quién gana.

Las fechas clave para tomar decisiones se acercan rápidamente. Para el verano, algunas partes de la Ley europea de IA entrarán en vigor. La orden ejecutiva rival de IA de la Casa Blanca ya está cambiando cómo las agencias federales manejan la tecnología. Se esperan más reformas en Washington para finales de año.

Otros países como el Reino Unido, Japón y Canadá (así como China) están elaborando sus propios planes, que incluyen una mayor supervisión de la IA más avanzada y esfuerzos para lograr que otros países adopten sus reglas.

Lo que está claro, según las decenas de expertos en inteligencia artificial que hablaron con POLITICO, es que en 2024, es poco probable que desaparezca el deseo público de acción política. El impacto de la IA, especialmente en un año de elecciones masivas en Estados Unidos y la UE, Filipinas y la India, es todo menos seguro.

"Este asunto de la pérdida de control de la IA de repente se está tomando en serio", dijo Max Tegmark, presidente del Future of Life Institute, una organización sin fines de lucro que aboga por mayores controles sobre la IA. “La gente se está dando cuenta de que esto ya no es algo a largo plazo. Está sucediendo."

Mark Scott informó desde Londres, Bruselas, París, Berlín y Washington; Clothilde Goujard de Kioto, Japón, Vincent Manancourt de Londres, Gian Volpicelli de Bruselas, Mohar Chatterjee y Brendan Bordelon de Washington .

CORRECCIÓN: Una versión anterior de este artículo indicaba erróneamente qué empresas están a favor de restringir la tecnología a un pequeño número de empresas. Son Microsoft y OpenAI.

China impugna en la OMC los créditos estadounidenses para vehículos eléctricos para 'salvaguardar' su industria

 China anunció el martes que iniciará una disputa en la Organización Mundial del Comercio contra los créditos fiscales de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos para vehículos eléctricos, argumentando que tales medidas "distorsionan" la competencia global y violan las reglas de la OMC.

Beijing ha solicitado consultas con Estados Unidos (la primera etapa de una disputa en la OMC) sobre las medidas del IRA relacionadas con los vehículos eléctricos, según una declaración proporcionada a Inside US Trade por la Misión China ante la OMC. Ladeclaración es una versión en inglés de una publicada por el Ministerio de Comercio de China.

“Con el fin de salvaguardar los intereses legítimos de la industria china de vehículos eléctricos y mantener un campo de competencia justo y equitativo para el mercado global, China presentó una solicitud de consultas e inició un procedimiento de solución de diferencias en la OMC contra los Estados Unidos con respecto a ciertas medidas de subsidio bajo el Ley de Reducción de la Inflación del 26 de marzo de 2024”, dice el comunicado.

El IRA, que se convirtió en ley en agosto de 2022, incluye una serie de medidas destinadas a incentivar una producción más ecológica y, en algunos casos, la producción nacional, especialmente en áreas que la administración Biden considera críticas para la seguridad nacional, como los minerales críticos. En particular, la ley establece créditos fiscales para la producción de vehículos eléctricos y baterías que están disponibles para los compradores de automóviles sólo si una gran parte de los vehículos se obtienen o se producen en los EE. UU. o en sus socios en acuerdos de libre comercio.

Las medidas han causado cierta consternación entre los socios comerciales cercanos que no tienen TLC completos con los EE.UU. Desde que se firmó el IRA, la Oficina del Representante Comercial de los EE.UU. ha iniciado conversaciones o acordado acuerdos con la Unión Europea, el Reino Unido y Japón para considérelos socios de un TLC a los efectos de la IRA.

No fue posible contactar inmediatamente al USTR para hacer comentarios.

China argumenta que las medidas relacionadas con los vehículos eléctricos incluidas en el IRA son subsidios otorgados “con el disfraz de responder al cambio climático, reducir las emisiones de carbono y proteger el medio ambiente” pero “de hecho están supeditados a la compra y el uso de bienes de los Estados Unidos, o importados de ciertas regiones particulares, que son subsidios discriminatorios por naturaleza y dan como resultado la exclusión de bienes de China y otros miembros de la OMC”.

"Las medidas en cuestión distorsionan aún más la competencia leal y perturban gravemente la cadena industrial y de suministro mundial, lo que es contrario a las normas de la OMC, que incluyen, entre otras, el trato nacional y el trato de nación más favorecida", añade la declaración. "China se opone firmemente a tales medidas".

Es probable que la disputa de Beijing alimente aún más las preocupaciones entre los funcionarios de la administración y los legisladores estadounidenses sobre la industria china de vehículos eléctricos, que temen que pueda disminuir la industria automotriz estadounidense sin ciertas contramedidas.

En su declaración, China argumentó que es un "defensor" de la OMC y señala que los miembros tienen derecho a "adoptar políticas industriales, incluidos subsidios, para promover el desarrollo económico y social de una manera que esté de acuerdo con las reglas de la OMC".

Sin embargo, las medidas estadounidenses no están en consonancia con las normas de la OMC, sostiene China, e insta a Estados Unidos a “obedecer sus obligaciones en el marco de la OMC” eliminándolas de inmediato. --Hannah Monicken ( hmonicken@iwpnews.com )

WTO: General Council discussions muddle on following MC13 failure

Geneva, 25 Mar (D. Ravi Kanth) — Members of the World Trade Organization debated on a host of issues at the General Council meeting that concluded on 22 March, amidst proposals to reinvigorate discussions on several issues, including TRIPS and Development, Investment Facilitation for Development, agriculture and development among others, said people familiar with the discussions.

However, statements issued by members suggest that positions have changed little after the failed WTO’s 13th ministerial conference (MC13) in the two key areas of agriculture and fisheries subsidies, said people who asked not to be quoted.

At the end of the two-day General Council meeting on 22 March, members are caught in a reviewing mode, venting frustrations on the lack of outcomes in agriculture and other areas.

Given the upcoming elections in India, the United States, and several other countries, as well as the election for the post of the WTO Director-General, discussions are expected to muddle on with some traction to emerge only in the second half of 2025, said people familiar with the discussions.

TRIPS & DEVELOPMENT

Colombia, along with India, Bangladesh, and Egypt, introduced their proposal on TRIPS and Development at the General Council meeting on 25 March.

For almost 30 years, the industrialized countries, particularly those countries that regard intellectual property rights on “theological” grounds, have scuttled the TRIPS-review discussions as mandated in Article 71 of the TRIPS Agreement, said several people familiar with the Doha work program mandate that called for the review of the TRIPS Agreement.

Article 71 of the TRIPS Agreement on review and amendment states:

“1. The Council for TRIPS shall review the implementation of this Agreement after the expiration of the transitional period referred to in paragraph 2 of Article 65. The Council shall, having regard to the experience gained in its implementation, review it two years after that date, and at identical intervals thereafter. The Council may also undertake reviews in the light of any relevant new developments which might warrant modification or amendment of this Agreement.

2. Amendments merely serving the purpose of adjusting to higher levels of protection of intellectual property rights achieved, and in force, in other multilateral agreements and accepted under those agreements by all Members of the WTO may be referred to the Ministerial Conference for action in accordance with paragraph 6 of Article X of the WTO Agreement on the basis of a consensus proposal from the Council for TRIPS.”

Paragraph 19 of the Doha Ministerial Declaration states unambiguously: “We instruct the Council for TRIPS, in pursuing its work programme including under the review of Article 27.3(b), the review of the implementation of the TRIPS Agreement under Article 71.1 and the work foreseen pursuant to paragraph 12 of this declaration, to examine, inter alia, the relationship between the TRIPS Agreement and the Convention on Biological Diversity, the protection of traditional knowledge and folklore, and other relevant new developments raised by members pursuant to Article 71.1. In undertaking this work, the TRIPS Council shall be guided by the objectives and principles set out in Articles 7 and 8 of the TRIPS Agreement and shall take fully into account the development dimension.”

Yet, 23 years after the Doha mandate, there has been no progress on the review of the TRIPS Agreement, said people familiar with the discussions.

On behalf of the co-sponsors, Colombia explained the evolving scenarios associated with the iron-clad intellectual property rights which failed to properly address issues such as access to medicines and equity.

“The TRIPS rules were pushed to the limit and harshly questioned by a very significant number of countries,” Colombia said.

The World Health Organization is currently involved in negotiations on a pandemic treaty, “with difficult and profound discussions about the role of IP in the diversification of production, equity and access,” Colombia said.

It reminded members that “health costs that affect the budgets of all our countries have been growing steadily and drastically in recent years, and this was caused mostly by new technologies.”

The growing health costs across countries is a cause for concern and an immediate problem that governments are forced to grapple with, including immediate actions by several industrialized countries, Colombia argued.

In addition to the rising health costs, according to Colombia, the world is facing an existential climate crisis that requires “rapid dissemination of green technologies for mitigation and adaptation.”

Colombia said “the existence of exclusivity rights over technologies slows down and makes this dissemination more difficult.”

“Collectively assessing the balance between greater speed and diffusion, on the one hand, and the promotion of innovation by some actors, on the other, is of course a crucial issue in today’s world,” Colombia added.

Moreover, it said that intellectual property, a domain of monopoly rights, “is also at the center of debates on technological development, autonomy, sophistication of production chains and even national security.”

Unsurprisingly, Colombia said that “the great geo-political debates are easily explained in technological terms,” and “the technological gap between developing and developed countries, or the growing technological competition between state actors, has a fundamental component in intellectual property.”

Colombia said that the IP rules are at the centre of the most important debates covering (1) “Human Health”; (2) climate change; (3) budgetary sustainability; (4) economic development of the developing world; (5) geopolitical tensions in technology.

Bogota maintained that “the strictest intellectual property rules belong here, to the WTO”, not to the World Intellectual Property Organization, or the United Nations “whose treaties or provisions are much less strict.”

More importantly, the WTO TRIPS Agreement is the basis of the existing institutional rules scheme regarding intellectual property, and its monitoring and discussion belongs and should happen in this house, in the WTO, Colombia said.

Sadly, it said that the issue was not discussed in the ministerial conferences because of opposition from several industrialized countries who “repeatedly said that intellectual property would not be discussed at the ministerial.”

According to Colombia, “despite being one of the 3 pillars of this organization along with goods and services, and despite being the basis of many of the main problems of our time, it turns out that it was better not to talk about intellectual property.”

Colombia said it “expressed its discontent from the very moment that the modalities and agenda proposed for the ministerial did not include any discussion of intellectual property.”

It is commonplace knowledge that the US and other industrialized countries forcefully pushed the TRIPS Agreement during the Uruguay Round negotiations, despite opposition from several developing countries.

Interestingly, the same countries who brought the TRIPS Agreement into the WTO’s Final Act are now reluctant to discuss changes or to review the current provisions to address various challenges.

Colombia said, “the group of countries that requested this agenda item has ideas and proposals to open the discussion more about the review, about the Biodiversity Convention, about learning from the pandemic, about the technological evolution of developing countries.”

The co-sponsors want members to “bring proposals related to the rules of the Agreement to the center of this Organization, where it belongs, and with increasing importance.”

Colombia said it “will make a series of proposals associated with the periodic review of the implementation of the agreement that must be done according to its Article 71.”

Instead of discussing the issue under the oversight of the General Council, the co-sponsors are told that it must be addressed at the TRIPS Council.

Colombia said “we will be making concrete proposals, and we hope that such a mandated discussion will finally be fulfilled after 30 years of waiting.”

The other three co-sponsors, particularly India, made strong statements on how the discussions should be conducted so as to make progress in the coming months.

China said it “supports further efforts and discussions at the TRIPS Council to advance issues highlighted in the joint communication and report to MC14 on the progress made.”

“In particular, I consider it important to complete the long overdue first review under Article 71 of the TRIPS Agreement, and to intensify engagement to ensure the mutual supportiveness between the TRIPS Agreement, the CBD and the Traditional Knowledge and Folklore,” it added.

Indonesia said, “the use of the TRIPS Agreement to further support the development efforts of developing WTO members could not be understated, especially in the face of continuing unprecedented crises and emerging challenges.”

“Thus, it is critical for members to undertake necessary action that could further amplify the contribution of TRIPS toward development efforts, including in facilitating technology transfer for developing members,” Indonesia argued.

Indonesia said it supports this initiative by the four countries, emphasizing that it is ready to work together with other members – “especially to ensure that TRIPS could address the needs and priorities of developing members.”

IFD AGREEMENT


While 126 countries supported the Investment Facilitation for Development Agreement, India, South Africa, and Turkiye raised their objections/reservations on the issue.

The standoff on the IFD Agreement, which was witnessed at MC13 when India blocked an outcome for integrating the IFD Agreement into Annex 4 of the WTO Agreement concerning plurilateral agreements, remained unchanged at the General Council meeting.

Chile, the lead campaigner for the IFD Agreement, and several other countries proposed a “dedicated” meeting under the oversight of the General Council.

China, a prime mover of the IFD Agreement, said “for an effective exchange of views, it is suggested that a dedicated process be established under the auspices of the GC, with the aim of facilitating the consensus to incorporate the IFD Agreement into WTO framework at an early date.”

China expressed hope that “through the joint efforts of family members, the IFD agreement, as one of the major outcomes of the development dimension, will surely find its rightful home in the WTO.”

However, the proposal for dedicated sessions under the auspices of the General Council appears to have not attracted consensus at the meeting.

In the WTO, large support for any initiative is not a guarantee that it will be accepted, as seen in the support of 130 countries for filling the vacancies on the Appellate Body which has been blocked for the past five years by the United States, said a person, who asked not to be quoted. +

WTO: “Lose-lose” negotiating strategies responsible for MC13 failure

Geneva, 22 Mar (D. Ravi Kanth) — Singapore, one of the key members of the “Friends of the System”, on 21 March proposed a retreat to discuss how to make ministerial conferences more optimal, efficient, and result- oriented following the failure of the World Trade Organization’s 13th ministerial conference (MC13) in Abu Dhabi, a proposal that was supported by other members of the “Friends of the System”, said people familiar with the development.

At a General Council meeting on 21 March, which is expected to continue on 22 March, several members, including the United States, supported Singapore’s proposal.

The US made a general statement without spelling out its stand on the failed issues, nor on the contemporary trade issues that were pitched before MC13, said one member, who asked not to be quoted.

The meeting witnessed considerable talk about “responsible consensus”, a theme that was advanced in the run-up to MC13 but did not figure in the Abu Dhabi Ministerial Declaration.

However, the issue was raised all over again at the General Council meeting.

Korea, one of the main proponents of the Investment Facilitation for Development Agreement, appeared to vent anger at the meeting, saying that there is an “urgent need to re-look at the consensus-building practice.”

Seoul is understood to have said, “We witnessed strategic manipulation costing important agreements at MC13. Main task now is to encourage responsibility. We should raise the cost of objection. How? One way is to improve transparency, clarity on who is objecting, on what is the basis requiring proper explanation and the legal ground will help to create peer pressure and public opinion,” according to a member, who asked not to be identified.

Several members spoke of the need to conclude the second wave of the fisheries subsidies negotiations for addressing the issue of subsidies contributing to overcapacity and overfishing (OCOF), suggesting that there are a few bracketed issues that can be resolved soon without re-opening the rejected draft negotiating text.

Without naming any country for the failure of MC13, several members engaged in finger-pointing on the alleged “reckless” use of the principle of consensus-based decision-making to block progress at ministerial conferences.

One member even suggested that whoever blocks progress or stalls outcomes should be subjected to a peer review, as well as “naming and shaming”, said people who asked not to be quoted.

Barring the Singaporean proposal, members repeated their well-known positions on several issues.

DG TOUTS SUCCESS OF MC13

The WTO Director-General, Ms Ngozi Okonjo-Iweala, appears to have suggested a “business-as-usual” approach, arguing that she would characterize the outcomes/failures at MC13 as one of the glass being “half-full”.

She appears to have ruled out the possibility of starting from “scratch”, while suggesting that considerable progress was made in agriculture and fisheries subsidies based on the draft texts that are on the table.

Ms Okonjo-Iweala presented a rather upbeat assessment on how things could be turned around in the two failed areas of agriculture and fisheries subsidies based on the rejected draft texts.

Though there were disappointments in agriculture and fisheries subsidies, the DG, however, recounted several accomplishments at MC13, including the large presence of delegates.

She said some 7,400 delegates were registered for the meeting but did not indicate how many of them actually attended the conference.

Compared to past ministerial conferences, the Abu Dhabi meeting appears to have witnessed the thinnest participation, said people familiar with the conference.

The DG said fisheries subsidies can be concluded well before MC14, which is scheduled to be held in Cameroon sometime in 2026.

Ms Okonjo-Iweala spoke about the headwinds that the Abu Dhabi meeting had faced, including global uncertainty, geopolitical conflicts, climate crises, rising inflation, and domestic politics, among others.

She said members adopted ten ministerial decisions and declarations at Abu Dhabi, while a new milestone was crossed by bringing Comoros and Timor-Leste into the WTO.

She suggested that members made breakthroughs at MC13 on making special and differential treatment (S&DT) provisions more precise and effective under the sanitary and phytosanitary (SPS) measures and technical barriers to trade (TBT) agreements.

She touted that the decision on improving S&DT on SPS and TBT took 23 years to conclude, while claiming success for the decision on LDC graduation wherein graduating least developed countries will be provided a period of three years to continue with their LDC benefits.

After the DG’s statement, the chairs of the Doha agriculture negotiations, fisheries subsidies, and trade and development presented their respective assessment of progress made at MC13, barring the disappointing outcomes in agriculture and fisheries subsidies.

The DG suggested that political advances were made in the WTO’s dispute settlement reform discussions, notwithstanding the real complex and difficult issues concerning the restoration of the two-tier dispute settlement system being kept in balance, said people who asked not to be quoted.

The MC13 decision on dispute settlement reform suggests concluding the negotiations by end-2024.

The decision reached at Abu Dhabi states:

* “Recalling our commitment made at our Twelfth Session to conduct discussions with the view to having a fully and well-functioning dispute settlement system accessible to all Members by 2024, we take note of the works done thus far.

* We recognize the progress made through this work as a valuable contribution to fulfilling our commitment. We welcome all submissions from Members that help advance our work.

* We instruct officials to accelerate discussions in an inclusive and transparent manner, build on the progress already made, and work on unresolved issues, including issues regarding appeal/review and accessibility to achieve the objective by 2024 as we set forth at MC12.”

The DG appears to have said that there were groundbreaking discussions on issues concerning sustainability, industrial policy, and several other contemporary issues.

However, the Abu Dhabi Ministerial Declaration did not include language on any of these issues given the deep divisions, said people familiar with the General Council discussions.

According to the DG, members advanced on the plurilateral agreements on services domestic regulation, as well as on Investment Facilitation for Development, though a decision on the latter is yet to be reached.

“LOSE-LOSE” NEGOTIATING STRATEGIES

The DG attributed the failure to achieve outcomes at Abu Dhabi to “lose-lose” negotiating strategies adopted by some members.

Ms Okonjo-Iweala said the “lose-lose” approach led to a gridlock, suggesting that it undermined the negotiating function.

“MC13 confirmed what we’ve all known – that adopting a lose-lose negotiating posture is not conducive to results,” the DG said, according to her remarks posted on the WTO’s website.

“I urge you not to damage an organization that is critical for some, especially small developing countries, and middle powers. Therefore, as you reflect on MC13, I urge you to think about what is helpful for the people we are here to serve and adopt a win-win approach for the greater good,” she told the members.

The DG suggested that she did not convene “green room” meetings at MC13, after convening a “green room” meeting of eight countries on agriculture and even a small-group meeting on fisheries subsidies, said members who were present at these meetings.

Significantly, the DG supported the Singaporean proposal, suggesting that ministerial conferences are not properly optimized.

More than 50 interventions were made at the General Council meeting, with many members expressing their respective disappointments on not accomplishing outcomes in agriculture and fisheries subsidies.

The Cairns Group of farm-exporting countries echoed their frustrations over the lack of progress in agriculture.

Several members of the “Friends of the System” also raised the need for “responsible consensus”.

A WTO media person described the General Council meeting as a decent and positive event.

However, some of the comments made by the DG and several members suggest a degree of finger-pointing and acrimony at the meeting, said people who asked not to be quoted. +

miércoles, septiembre 13, 2023

Entrevista en Piedra, Papel y Tinta Expertos en internet, redes y contenidos digitales hablan sobre el cambio en el consumo de medios

Entrevista del 13 de septiembre de 2023 en el Programa Piedra, Papel y Tinta, para hablar sobre el consumo de los medios con el internet.

Acá explico una propuesta para que las producciones de Bolivia puedan ser vistas en las grandes plataformas como Netflix, HBO+, Disney Plus.

 

sábado, julio 01, 2023

La informalidad le pone freno a un mayor desarrollo del comercio electrónico en Bolivia

Entrevista en:La informalidad le pone freno a un mayor desarrollo del comercio electrónico en Bolivia

 El cambio de hábitos obligado por la pandemia y el desarrollo tecnológico le han dado un gran impulso a la compra y venta de productos en línea en el mercado local.

 
La pandemia y el desarrollo tecnológico le dieron un mayor impulso al comercio electrónico en Bolivia, una actividad que sin embargo no ha avanzado tanto como podría debido al dominio de la informalidad, a la falta de confianza que aún hay en los pagos en línea y a la poca eficiencia en la oferta y entrega de bienes.

Los confinamientos durante la emergencia sanitaria “le han permitido a mucha gente darse cuenta que pueden comprar en línea” y han promovido la creación de plataformas de comercio digital de productos y servicios de negocios de todo tamaño, resume Hugo Miranda, coordinador del área de economía digital de la Fundación Internet Bolivia.

Marcos Pueyrredón, presidente del eCommerce Institute, precisa que la pandemia ha generado cambios en los hábitos de compra y venta de la población, lo que sumado a la alta conectividad en el país representa una gran oportunidad para el desarrollo del sector.

De acuerdo con datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), al cierre de 2022, se registraron 11,77 millones de líneas móviles activas en el país, de las que el 89,8% tienen tecnología 3G y 4G, con posibilidad de conectarse a internet y realizar alguna compra en línea.

A esto se suma que el 68% de la población boliviana tiene una cuenta de banco, el 44,2% tarjetas de débito, el 13% cuentas móviles y el 12,6 % tarjeta de crédito, según la Asociación Boliviana de Comercio Electrónico (ABCE).

La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) identificó que en 2017 solo el 10% de las personas que usan internet en el país realizó alguna compra digital y que el 6% ofreció o vendió algo en línea. La ABCE indica, por su lado, que el año pasado un 47% de la población bancarizada hizo al menos un pago digital.

Eso por el lado de la demanda, por el lado de la oferta la situación parece muy diferente.

En Bolivia, existen en los sectores informal y formal más de 3,74 millones de unidades de negocios (entre empresas y emprendimientos personales) con presencia en internet, de las que “solo el 7% son eficientes”. El 93% no vende en línea de manera regular, expone Bryan Sarzuri, presidente de la Cámara Boliviana de Negocios Electrónicos y Servicios (Cabnes).

Y ese porcentaje no ha crecido significativamente, ya que en enero de 2020 era de 6,4%.

“Existen unidades de negocio que tienen una excelente imagen, presencia de marca u otro factor diferenciador, pero no venden”, sostiene Sarzuri, quien indica que los potenciales clientes buscan “plataformas eficientes a nivel de interacción comercial”.

Según Miranda, no solo se requiere de un marco regulatorio más completo y de políticas de incentivo para la formalización del sector, se necesita una infraestructura que permita la eficiencia de los procesos de compra y venta digital de productos y servicios.

La Agencia Boliviana de Correos (Agebol), por ejemplo, entrega los productos que se compran en el exterior en un periodo que puede extenderse de seis meses a un año, siendo que ese tiempo era como máximo de un mes cuando el servicio todavía estaba a cargo (2018) de la hoy desaparecida Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol), afirma.

“Cuando estaba Ecobol, los vendedores ofrecían pagarte todo hasta Bolivia, pero ahora ya no. Si quieres comprar algo seguro del exterior, tienes que recurrir a Fedex o DHL, que te triplican el precio”, dice Miranda.

La exportación tampoco es sencilla, por la extensa burocracia que requiere y la falta de acuerdos comerciales con otros países. Por temas regulatorios, la mayoría de estas operaciones solo se puede hacer a través de transferencia bancarias o remesadoras, lo que requiere una comisión importante y reduce la competitividad de la actividad en Bolivia, detalla.

José Carlos Bernal, experto en derecho corporativo y comercial, ve que una de las debilidades del sector está en los “servicios de correo que permitan enviar y recibir bienes de manera confiable, segura y a precios razonables.

“Se percibe cierta desconfianza en los usuarios digitales en el uso de courriers y del sistema de correos de Bolivia. En los casos en los que los envíos llegan al país desde el extranjero, las dificultades también se originan en los posibles obstáculos que surgen en Aduana Nacional”, menciona.

Pero la eficiencia no es el único problema en el sector.

Viviana Coloma, directora del Programa Solydes Aceleradora, considera que, “con el tiempo, va a ir creciendo la confianza para comprar a través de este tipo de medios”, por el estilo de vida de la sociedad, con cada vez menos tiempo para sus múltiples ocupaciones. “Sin embargo, las grandes barreras son el contrabando y la informalidad”, subraya.

“¿La gente compra por canales digitales? sí, pero eso no quiere decir que se haga en negocios formales”. Las plataformas de ecommerce que emiten factura “no pueden competir con el Marketplace de Facebook”, en la que solo hace falta tener una cuenta personal de banco, observa.

“Un problema que tenemos es que crece mucho el comercio electrónico informal a través del Marketplace, en la que se venden todo tipo de productos, que no son originales, no son nuevos o tienen dudosa procedencia”, coincide Miranda.

“En Bolivia, básicamente, el comercio electrónico se mueve a través de Marketplace y esto impide hacer negocios reales”, subraya el consultor, quien calcula que la informalidad en el mercado digital es similar al la del mercado físico, un 85%.

¿Y cómo se traduce esto en las ventas? Un celular de última generación que se vende, por decir, en Bs 12.000 en la página web del fabricante, se encuentra a Bs 8.000 en el plataforma de comercio digital de Facebook.

“La normativa boliviana establece que al vender algún producto o servicio en línea se debe emitir factura”, así “no se puede competir con la gente que vende en Facebook”, afirma Miranda

Pero este panorama adverso no ha impedido que surjan emprendimientos que incluso a nivel latinoamericano son “revolucionarios” en el sector, destaca Coloma. Entre ellos estan Truekkt, aplicación que devuelve un porcentaje de lo pagado por cada compra en su tienda en línea; El Genio X, mall digital de entregas sin costo en el radio urbano; y Luka, chatbot que habilita pagos y facturación de servicios a través de WhatsApp y Messenger.

Estas y otras herramientas digitales crecen con el uso cada vez mayor de los códigos QR, que “han permitido que las personas confíen más en los canales digitales de pago”, sostiene Coloma.

Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) dan cuenta quela proporción de pagos inmediatos con QR con respecto al total de las transferencias electrónicas aumentó de casi un 0,5% en enero de 2020 al 38,5% a diciembre de 2022.

“Una de las principales fortalezas del sector ha sido la exitosa implementación del sistema QR, que no existe en todos los países de la región, y que desde su lanzamiento en 2019 se ha convertido en una herramienta de uso muy común en el país”, destaca Bernal.

Las empresas que más aprovechan estas nuevas tecnologías son Multicenter, Casa Ideas, Textilón, estropical.com, BCP, Totto, BoA, Mamut y Pitukea, entre otras.

Bernal considera que el desarrollo del ecommerce “está estrechamente vinculado a varios factores”, entre ellos el fortalecimiento de los medios de pago y de la logística para el envío de bienes.

La Fundación Internet detecta también otros aspectos que requieren desarrollo, como la necesidad de una ley de protección de datos en el país, la reducción de la brecha digital para que un mayor número de personas tengan acceso a las tecnologías de la información y la aplicación de incentivos tributarios para formalizar emprendimientos relacionados con el comercio electrónico.

“Será muy importante cualquier ley o regulación que pueda ser emitida sobre este tema”. No obstante, “si se promulgara un ley de comercio electrónico, ésta no debería regular las iniciativas de comercio electrónico de forma asfixiante o burocrática, porque lograría el efecto contrario al deseado; es decir, ahogaría los esfuerzos de innovación y formalización del e-commerce en el país, en vez de fomentar su desarrollo”, afirma Bernal.

Además de políticas integrales nacionales para un desarrollo efectivo del sector, Sarzuri considera que son necesarios un relevamiento general de datos para identificar las necesidades de cada subsector, fomentar el emprendedurismo y la formalización, e implementar programas de consolidación digital, todo lo cual “va a generar recaudaciones tributarias para el Estado”. Además, “un negocio que no tenga presencia digital es un negocio que no existe”, subraya.

Fundación propone normativa de protección a los compradores digitales


El crecimiento del comercio electrónico en el país hace necesaria la aprobación de una norma que proteja los derechos del consumidor digital boliviano, la cual deberá incorporar a las múltiples instituciones estatales que pueden llegar a ser parte del proceso, afirma Hugo Miranda, coordinador del área de economía digital de la Fundación Internet Bolivia.

“No hay protección al usuario digital en Bolivia”, sostiene.

El consultor precisa que el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor llega a solucionar algunos de los problemas que surgen en la compra y venta de productos o servicios en internet, pero que muchos de estos casos son complejos porque involucran transferencias bancarias y operaciones digitales por lo que deben intervenir la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) o la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

Es necesario “crear un ente que proteja exclusivamente al usuario digital, porque hay bastante desconfianza de la gente para hacer transacciones y para comprar algo. ¿Qué pasa si te estafan?”, afirma.

De acuerdo con la ABCE, un 47% de la población bancarizada hizo al menos un pago digital en 2022. En el país, el 68% de la población tiene una cuenta de banco, el 44,2% tarjetas de débito, el 13% cuentas móviles y el 12,6 % tarjeta de crédito.